Amagá cuenta con gran número de lugares de atracción turística por su belleza natural y cultural que hacen de esta región una zona de gran acogida, lo que permite desarrollar otro frente económico, con el naciente agroturismo (finca hoteles) y el ecoturismo, aprovechando los recursos naturales y culturales, que esperan porque todos los colombiano sean atrapados con los encantos de estas bellas tierras y su gente.
Lugares de interés o atractivos turísticos:
La casa donde nació el ex-presidente de Colombia Belisario Betancur Cuartas (vereda El Morro),
5 túneles del ferrocarril: El Uno, El Dos, El Tres y El Cuatro en terrenos de Amagá; el túnel No. 5 que pertenece a Caldas.
El viaducto, paso del ferrocarril sobre la quebrada la Sinifaná, perteneciente a los municipios de Caldas y
Fredonia (vereda La Delgadita).
El vía cruces y la Virgen de Fátima, santuario de peregrinación construido en las rocas a un lado del viaducto a orillas de la quebrada Sinifaná (vereda La Delgadita),
Las estaciones del Ferrocarril de Amagá (Nicanor Restrepo, Minas, Piedecuesta, Camilo C., Estación
Venecia (Güaimaral) y San Julián (finca La Siria, vereda Pueblito San José). De ellas 4 están declaras en el orden nacional como Bienes de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura.
La laguna Nechí (vereda Nechí).
La piedra “El Pilón del Indio” (vereda Pueblito de San José).
El alto de Piedra Pelona.
El alto del Cedro.
El alto de Nicanor.
El alto del Cardal.
El Ventiadero (vereda Yarumal).
Centro Cultural La Ferrería o conocidas como Las Ruinas de la Siderúrgica La Ferrería (vereda La Ferrería).
Santuario La Cruz Pasonivel de Las Peñas.
La Cruz (vereda Malabrigo).
El Salto (quebrada El Salto vereda Piedecuesta).
El eco-parque Minero (Centro Poblado Minas).
Industrial Hullera -Villa Diana (Centro Poblado Minas).
Bocamina El Silencio perteneciente a industrial Hullera (vereda La Ferrería).
Las explotaciones de minas artesanales de carbón llamadas gurreras (veredas La Ferrería, La Güalí.
Piedecuesta y los centros poblados de La Clarita y Minas).
La Unidad Deportiva y Coliseo Cubierto Juan Montoya Correa.
La emisora Comunitaria “La Voz de Amagá.
El Canal Comunitario “Amagá T.V.”.
La Casa Consistorial (sede administración municipal).
La Casa de la Cultura.
El Templo Parroquial “San Fernando Rey”.
El parque principal “Emiro Kastos”.
La estatua del libertador (parque principal).
La casa donde nació Juan de Dios Restrepo “Emiro Kastos” (parque principal).
El Centro de Bienestar del Anciano Sofía Correa Correa.
La Empresa Social del Estado Hospital San Fernando.
Institución Educativa Escuela Normal Superior (planos diseñados por el arquitecto Belga Agustín Goovaerts en la década de los veinte).
Escuela María Auxiliadora, hoy sección primaria de la Normal (planos diseñados por el arquitecto Belga Agustín Goovaerts en la década de los veinte).
Institución Educativa San Fernando Amagá.
Instalaciones del Hogar Juvenil Campesino y Minero de Amagá.
El Parador Turístico.
Los antiguos trapiches de caña, entre otros.
Parque Emiro Kastos
Parque Principal. Este amplio parque, construido en 1942, cuenta con un gran número de plantas arbóreas, palmas, guayacanes, ceibas entre otras. Allí se encuentran dos bustos: uno a Simón Bolívar y otro al Padre Iván Gaviria y a partir de diciembre de 2019 se contará con una escultura de tamaño real del expresidente amagaseño Belisario Betancur Cuartas. El parque ha sido remodelado en varias ocasiones y en el momento cuenta con todo el marco de la zona verde diseñado para servir como asiento de las personas que lo visitan.
Iglesia Parroquial San Fernando Rey
Parque Principal. Esta iglesia es de estilo romano. Posee vitrales, columnas circulares con aplicaciones doradas y tres naves. En el altar mayor se encuentran la imagen del Señor Resucitado custodiado por dos ángeles y dos altares laterales. El patrono de esta iglesia es San Fernando Rey, uno de los primeros nombres que recibió el municipio, la Virgen del Tránsito o de La Asunción llamada también la virgen fundadora por ser la primera que tuvo iglesia en el municipio.
Casa de la Cultura
Está ubicada en una moderna construcción y en ella funcionan la Biblioteca Pública, el Núcleo Educativo, la Secretaría de Educación, Cultura, Deporte y Turismo, la sala de danza, la Escuela de Música, el auditorio con capacidad para 100 personas, la ludoteca. Además allí se realizan exposiciones de pintura, escultura y eventos donde intervienen activamente los miembros de los colegios locales y la comunidad en general.
Centro Bienestar del Anciano “Sofía Correa Correa”
Fundado el 29 de junio de 1967 en el Parque Principal. Está ubicado en una casa de estilo colonial y cuenta con grandes espacios lúdicos para la diversión del adulto mayor. Tiene dos patios, capilla y salones.
Parador Turístico.
En el 2000, se da el servicio de la comunidad amagaseña el Parador Turístico “LA RUTA DEL MINERO”.Cuenta con espacios amplios al aire libre y piscina.
Monumento a Simón Bolívar. Parque Principal
Estatua que hace homenaje al Libertador, en el pedestal tiene una placa que dice: “En el primer centenario de su muerte, 1830-1930”.
Zona Húmeda Municipal. Son 3 piscinas en diferentes tamaños.
Minas de Carbón (El Aplique, El Gallinazo, El Chorro).
Vereda La Ferrería. Ubicadas a las afueras de la cabecera municipal, en diferentes veredas del municipio. El atractivo de estos sitios es poder observar la explotación del primer producto de la economía amagaseña.
Denominadas como “guerreras” (socavones), estas minas tienen soportes en madera y el agua de la tierra se saca con motobombas; los trabajadores utilizan bolsas de aire y sacan el carbón con picos o machín. La extensión y profundidad de los socavones varía según el modo de excavación pero tienen alrededor de 3 m. de ancho y 800 m. de profundidad. Para ingresar a las minas se va por rieles en coches de madera y rodillos.
Cementerio
Vereda La Planta. Ubicado a 1.5 kms. de la cabecera municipal. Lugar campestre ubicado a las afueras del municipio, tiene una puerta de acceso y sus alrededores están compuestos por zonas verdes y jardines. Está sectorizado por galerías y hacia el costado derecho se encuentra una pequeña colina donde está el monumento al Ángel del Silencio. Además están las imágenes de Cristo y la Virgen María y un libro en mármol con un listado de personas que murieron en las minas. Tiene como particularidad un pequeño cuarto de momias y la distinción de lo ágil que se tuvo que construir todo un pabellón para las grandes tragedias mineras del municipio.
Túneles del Ferrocarril
Localizados en la Vereda La Delgadita. Aligeraron el paso del ferrocarril, son 5 túneles construidos perforando la montaña, dando muestra de alta ingeniería; el primero fue construido en 1.925 con una longitud aproximada de 140 mts. El segundo fue construido en 1.926 con una longitud de 36 mts. aproximadamente, El tercero construido en 1.926 con una longitud aproximada de 65 mts. El cuarto construido en 1.927 con una longitud aproximada de 66 mts., estos se encuentran en territorio de Amagá. Entre el cuarto y el quinto túnel se encuentra el puente sobre la quebrada La Tigra que sirve de límite entre Amagá y el municipio de Caldas, este es construido con rieles y polines. El quinto túnel construido en 1.927 con una longitud aproximada de 70 mts. está localizado en terrenos del municipio de Caldas, de allí al viaducto hay 300 mts. En la actualidad sirven de vía carreteable.
La Estación
Con el ferrocarril se erigieron puertos acondicionados para el comercio y hospedaje de viajeros. Como un pueblo abandonado por la extraña modernización, permanecen allí ruinas de lo que fuera un pujante proyecto comercial antioqueño y permanece La Estación solitaria en espera de un posible proyecto turístico, para mostrar a propios y extraños la firmeza, fuerza y pujanza de todas las personas que tuvieron que ver con su construcción.
Ruinas de La Ferrería
Son los restos de la estructura física de la primera siderúrgica en Antioquia y de la segunda en Colombia, ruinas localizadas en la vereda “La Ferrería”, construida con el propósito de hacer posible la sustitución de algunas piezas de madera por otras de metal en las máquinas de Antioquia y producir el hierro para la construcción de Ferrocarril que empezó a proyectarse en los años de 1870. Este lugar aún posee en su suelo hierro y carbón. Estas ruinas son declaradas Monumento Nacional e intervenidas por el departamento para su mantenimiento hoy en día son reconocidas como el centro cultural la Ferrería.
El Viaducto
Antigua vía del Ferrocarril de Antioquia, sobre la quebrada Sinifaná en la vereda La Delgadita, a 6.8 kms. de la cabecera municipal, El viaducto de la quebrada Sinifaná, que es el primero, tiene una altura de 37 metros y una longitud de 78 metros en curva de 14º 20`(Fuente Memoria Cultural o Monografía de Amagá de Samuel A. Gómez) . construido en estructura metálica y polines, desde su altura se observa el correr de las cristalinas y frías aguas de La Sinifaná que sirven de balneario a los visitantes, une a los municipios de Caldas y Fredonia; a pesar de esto los habitantes de este sector se consideran amagaseños de corazón. Se pueden observar varias clases de mariposas y árboles, algunos de ellos frutales. En este sitio se realizan visitas guiadas, para dar a conocer su importancia histórica.
El Salto de Malabriga
Ubicada en la vereda Travesías, sobre la quebrada La Malabriga en el sector conocido como Bachué en la vía Troncal del Café que nos conduce al suroeste, tiene una altura aproximada de 200 metros, formando una bella cascada de aguas frescas y cristalinas y su alrededor exuberante vegetación nativa.
La Cruz
Ubicada en la vereda Malabrigo, parte alta. Construida e inaugurada en mayo 3 de 1992 por iniciativa del señor Rosendo Ossa quien quiso pagar una promesa viajando allí cada tres de Mayo y rezar los mil jesuses. Con el pasar de los días se convirtió en un sitio de peregrinación para los devotos de la Santa Cruz.
El Viacrucis
El señor Alberto Escobar R., empleado del ferrocarril, organiza el santuario del viacrucis, imágenes suspendidas entre las rocas, margen izquierda de la quebrada la Sinifaná, junto al viaducto, puente que cruza el riachuelo, en la vereda La Delgadita, en terrenos que corresponde al municipio de Caldas, para que los trabajadores del Ferrocarril y habitantes de la región tuviera un lugar de peregrinación; hecho que se cumplió por muchos años.
El señor Alberto Escobar pidió que al morir, sus restos fueran llevados allí, requerimiento cumplido; pues se organizó una pequeña cárcava en la peña, junto a la imagen de la virgen de Fátima, donde reposa su carcasa desde 1.995, con un escrito que dice: “Alberto Escobar Fundador de este santuario en 1.953. Octubre 16 de 1.918- julio 12 de 1.995”.
En su territorio se ubican las Minas Industrial Hullera y San Fernando, que son las de mayor número de habitantes, de los cuales el 90% subsisten de la actividad minera. Por este territorio transcurre la línea férrea interrumpida en algunos tramos de las excavaciones encontradas. Se les recomienda a los turistas llevar ropa cómoda y fresca. Dispone de tiendas, no dispone de alojamiento.
Piedra Pelona.
Ubicada en la vereda Pueblito de San José en el Cerro de las Tres Tetas. Cuenta la leyenda: A mediados del siglo XIX, el albañil Mejía quien construyó la torre de la antigua iglesia, acumuló gran riqueza en morrocotas de oro, dueño de una finca en la cordillera. Un día cualquiera salió para su finca con dos mulas que él mismo cargó y dijo a su arriero que era sal, al llegar a la finca, devolvió a su peón, con el pretexto que se le había olvidado los frijoles para la siembra, de regreso el peón no encontró la carga y nunca supo de su destino. Al poco tiempo al maestro Mejía lo fulmino un rayo y el peón inicio la búsqueda del tesoro por toda la casa y sus alrededores; el rumor se regó en todo el pueblo y muchos fueron a tratar de encontrarlo. Se supone que está enterrado en la base de esta gran piedra y entre Jueves y Viernes Santo los ambiciosos de riqueza viajan a este lugar en busca del tesoro. En la actualidad la poca conciencia de la gente ha hecho que se esté erosionando debido a la tala de árboles y explotación indiscriminada de musgos, líquenes y sarros. Apropiado para acampar.
Chorros El Salto
Ubicado a 3 kms. de la cabecera municipal, en la vereda Piedecuesta, sector Maní de Las Casas. Son tres caídas de agua con diferentes tipos de altura que forman un balneario sobre la quebrada que lleva el mismo nombre, lugar de hermosa belleza natural, forma una pequeña cascada de 10 metros de altura aproximadamente, de aguas cristalinas que sirve de baño a los visitantes en los días feriados. Este lugar tiene amplias zonas verdes, ideales para acampar y hacer paseos.
El Morro de la Paila
Localizado a la entrada de la vereda El Morro. Es un excelente lugar que sirve como mirador. Desde allí puede observarse toda la panorámica de la región. Lleva este nombre por la forma que tiene el morro (paila al revés), cuentan los historiadores, por los indicios hallados, que fue un cementerio indígena, pues sus aborígenes Omogaes enterraban allí a sus duelos. Desde la parte alta se observa una hermosa panorámica de la región.
Laguna Nechí
Ubicada en la vereda Nechí, es alimentada por varias fuentes de aguas cristalinas que nacen en la hacienda La India. Esta laguna originalmente se llamó La Laguna de los Rúas, posteriormente Ruda, está ubicada en la antigua Hacienda Nechí que era propiedad de la familia Navarro Ospina. Fue balneario, lugar de pesca y recreo de los habitantes de Amagá y Camilocé; en la actualidad está cubierta por una exuberante vegetación acuática, sobre sale el buchón de agua y berros.
Alrededor de ella se han tejido varias historia o leyendas, de allí sale una serpiente con dos cabezas que cuida un tesoro indígena sumergido en lo más profundo de la laguna, narra la leyenda que es llenada con el reboce de la laguna La Esmeralda que ubicada en pueblito de Los Sánchez, comunicadas por una acequia milenaria que construyeron los aborígenes con el propósito de ocultar sus tesoros. Se dice además, que en el fondo de la laguna esta un altar donde los indígenas celebraban sus ritos religiosos y hacían sus ofrendas; al terminar éstos, era nuevamente inundada, dando origen a la laguna.
Laguna La Esmeralda
Ubicada en la vereda Pueblito de Los Sánchez, parte alta de la montaña, en el Cerro de Las Tres Tetas (nombre del cerro dado por la Aeronáutica que sirve de guía de aproximación al terminal aéreo de Medellín). Alrededor de ella, también se ha tejido la siguiente historia: Allí sale una gallina (pata) de oro con sus polluelos, al tratar de atraparlas, esta se lanza a la laguna y pasando al otro lado desaparece. Actualmente está deforestada y en peligro de desaparecer por el sobrepastoreo.
Piedra Pilón del Indio.
Ubicada en pueblito de San José a orillas de la quebrada La Cascajosa. Es una roca de regular tamaño labrada en forma de pilón que los indios Omogaes construyeron para pilar el maíz, preparar chicha y otros alimentos. Otros cuentan que en este pilón se trituraba la roca que contenía oro que extraían de la Sinifaná o que obtenían con el trueque con los indios Titiribíes.
Trapiches Paneleros
Veredas La Ferrería y El Cedro. Son lugares donde se puede observar el proceso de la elaboración de la panela. En su gran mayoría, estas personas pertenecen a grupos familiares, a diferentes veredas y corregimientos del municipio. Se les recomienda a los turistas tomar fotografías solo a los sitios permitidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario