Parroquia San Fernando

El primer templo era pajizo, muy humilde, alguna parte de piedra labrada, y en el sitio que hoy ocupa el actual. Dicho templo fue construido en los tiempos de la vice parroquia.
Monseñor Ángel Velarde y Bustamante fue nombrado como Arzobispo de Popayán donde ejerció desde su llegada a esa ciudad el 6 de julio de 1789 hasta su muerte. Veinte años exactos de su llegada el 6 de julio de 1809. Su importancia para la historia de Amagá es grande, pues él la erigió en viceparroquia el 16 de septiembre de 1789 en uno de los primeros actos de su gobierno, quedaba la viceparroquia dependiendo de Envigado y fue la primera patrona, nuestra señora de Chiquinquirá.
En enero 14 de 1808 Monseñor Ángel Velarde y Bustamante Arzobispo de Popayán crea la parroquia de Amagá, pero solo el 3 de mayo de 1808 es nombrado como primer párroco el padre José Joaquín de Escobar quien venía ejerciendo como párroco de Santa Bárbara.
Debió llegar a Amagá en Septiembre de 1808 pues el 2 de Octubre está asentada la primera partida de bautismo de un niño a quien se da el nombre del recién llegado párroco, el cual era Joaquín Cárdenas Arango, hijo de Carpio Cárdenas y Tomasa Álvarez. (Libro 1, folio 1, número 1).
El 8 de 0ctubre de 1808 se anota el primer funeral  que figura en los libros parroquiales, siendo el difunto el señor Juan José Moncada.
El 10 de 0ctubre de 1808 se celebró el primer matrimonio siendo los contrayentes Ignacio Pelaéz y Gertrudis Aguilar.
Hasta diciembre 8 de 1813 aparece actuando José Joaquín Escobar como párroco, aunque las partidas de los últimos meses de 1813 no las firma ya que se vienen a firmar después de 1832 por orden de monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Santa Fe de Antioquia.
El último matrimonio que presidió el padre José Joaquín Escobar data del 8 de Noviembre de 1813 (Libro II, folio 19, b), y los casados fueron Francisco Sánchez y Nicolaza Franco.
En Enero de 1814 comienza a despachar en su reemplazo al padre José Camilo Pinzón, quien se firmaba a veces José Manuel Camilo Pinzón, firma partidas hasta Marzo 10 de 1814.
De Marzo 13 de 1814 firma como párroco Francisco José de Toro hasta el 19 de octubre de 1814. A partir de Octubre 19 y Febrero 10 de 1815 firma las partidas el padre Pablo Javier de Granada.
De Febrero 17 de 1815 al 21 de Septiembre de 1818 firma partidas como párroco José Nicolás Benítez, a partir del 21 de Septiembre de 1815 y hasta Marzo 24 de 1816 se encuentra la firma y siendo párroco el padre Francisco José de Toro.  Y desde Marzo 30 de 1816 hasta Mayo 16 de 1817 firmó las partidas nuevamente el padre José Nicolás Benítez.
A partir del 30 de Mayo de 1817 hasta Diciembre 20 de 1817 firma el sacerdote y siendo párroco José Miguel de la Calle, las diferentes partieron de la parroquia, a partir del 20 de Diciembre de 1817 hasta Diciembre 21 de 1818 firma nuevamente el padre José Nicolás Benítez.
Desde Diciembre 25 de 1818 hasta Enero 6 de 1819 firma las partidas como sacerdote interino el padre José Joaquín de Escobar, el padre Pedro Ramón de Hoyos firmó partidas en Amagá desde Enero 9 de 1819 al 15 de Abril de 1819 y para el período Abril 16 de 1819 y hasta Diciembre 20 de 1820 aparece como presbítero de Amagá, padre José Joaquín de Escobar, pero firmando a veces como  coadjutor el padre Pedro Ramón de Hoyos.
A finales de Diciembre de 1820 aparece la firma del padre José Antonio Montoya de la Calle, como “Cura Interino”. Este sacerdote merece nuestra mayor atención por lo siguiente: Hijo de don Ignacio Montoya y de doña Mariana de la Calle, doña Mariana de la Calle era hermana del sacerdote prócer José Miguel de la Calle y sobrina por línea paterna de los destacados sacerdotes Alberto María y Jerónimo de la Calle cuyos nombres aparecen con gran importancia en la historia de Medellín en siglo XVIII.
A su vez, el padre José Antonio Montoya es hermano del también sacerdote José María Montoya de la Calle, primer párroco del municipio de Fredonia en 1830, y quien ejerció allí desde esa fecha hasta 1865 año de su muerte, sepultado y sus restos colocados en la entrada del templo parroquial de Fredonia.
Algunos de los hermanos de estos sacerdotes se establecieron en Fredonia y otros en Amagá. De los establecidos en Amagá destaquemos a don Mariano Montoya de la Calle, quien se casó con doña Mariana Ochoa bisabuelos del presbítero Joaquín Mariano Montoya Escobar y tatarabuelos del recién ordenado diácono Diego Felipe Mejía Montoya, familia levita en estos dos últimos siglos.
El padre José Miguel de la Calle, tío del padre José Antonio Montoya de la Calle, ejerció en Amagá su ministerio y ha sido el único sacerdote en Antioquia que ejerció las funciones de gobernador en el departamento en 1814 a la muerte de Juan del Corral y prestó grandes servicios a la independencia, amigo personal del general José María Córdoba. En una carta de Córdoba a don Crisanto Córdoba, su papá, fechada en Panamá en Febrero de 1822 le dice refiriéndose a él: “Saludos al Vicario Calle”.
El padre José Miguel de la Calle, sin ser  Obispo, dirigió los destinos de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia desde la muerte del Obispo Mariano Garnica y Dorjuela, hasta la llegada del nuevo Obispo Monseñor Juan de la Cruz Gómez.
También el padre José Antonio Montoya de la Calle fue decidido partidario de la Independencia. Los coadjutores (vicarios cooperadores) del padre José Antonio Montoya de la Calle. El padre Pedro Ramón de Hoyos venía como coadjutor del padre José Joaquín de Escobar, desde comienzos de 1820 y firma partidas hasta el 10 de Diciembre de ese año, cuando aparece por última vez su firma.
El 17 de Diciembre de 1820 aparece ya como "párroco interino" el presbítero José Antonio Montoya de la Calle firmando partidas  pero sigue  administrando sacramentos como coadjutor el ya dicho Pedro Ramón de Hoyos hasta el 28 Diciembre de 1822.
En los siguientes meses no aparece ningún coadjutor hasta que en Mayo 10 de 1823 aparece administrando sacramentos el presbítero José María Montoya de la Calle, hermano del padre José Antonio como coadjutor suyo. Tal vez estaba recién ordenado sacerdote este padre José María que llegaría a ser el primer párroco de Fredonia.
El padre José María Montoya de la Calle aparece como coadjutor de su hermano José Antonio hasta el 19 de Diciembre de 1828, y el padre José Antonio firma como "cura interino" pero el 20 de Diciembre de 1828 se invirtieron los papeles y el padre José María Montoya de la Calle comienza a figurar como párroco de Amagá,  pasando el presbítero José Antonio Montoya de la Calle a ser coadjutor hasta Octubre 18 de 1829.
En Octubre 20 de 1829 curiosamente aparece como cura el padre José Antonio Palacio, pero su firma no ve por parte alguna en los diferentes libros de la parroquia, tampoco se notan letras diferentes, las firmas al final de las partidas siguen siendo José Antonio Montoya.
El de Julio de 1830 en el libro V de bautismos parece una nota curiosa: "el padre José Antonio Montoya con licencia mía" y firma el mismo padre José Antonio Montoya (Libro V de bautismo folio 149 b), luego seguirá diciendo en las partidas:
"El padre José Antonio Montoya, con la licencia necesaria" pero firmando el mismo padre José Antonio Montoya. No lo sabemos,  parece suspendido en sus funciones de párroco.
Ese término: "Con la licencia necesaria", aparecerá hasta el 19 de Junio de 1830, el 20 de Junio del mismo año el padre José Antonio Montoya figurará sin la licencia mencionada y como "cura económico" hasta el 28 de Agosto de 1830. Ese mismo día aparece como "cura interino" el padre Juan Nepomuceno Salazar, hasta Junio 29 de 1831, con un coadjutor que también se llamaba Juan Nepomuceno, pero de apellido Ruiz.
El 2 de Julio de 1831 vuelve a encargarse de los destinos de la parroquia el padre José Antonio Montoya de la Calle aparece firmando como "cura propietario" hasta el 13 de Enero de 1843, cuando se encarga de la parroquia como párroco el padre Alejo Escobar, quien llegó al sacerdocio después de viudo, y había sido maestro de escuela en Amagá.
En 1948, se construye la nueva Casa Cural (calle Emiro Kastos No. 50, por diligencia del párroco Julio Noreña G, (en este terreno existió la Notaría). La anterior prestaba sus servicios a un lado de la Casa Consistorial (calle Uribe Uribe 51 No. 50-50), obra del padre Pedro Alejandrino Zuluaga; posteriormente funcionó allí el colegio el Rosario en 1955, dedicación y esmero del padre Abraham Valencia B.
En el año de 1948 se empezó a construir la actual casa cural y la otra propiedad fue vendida en tiempo (año) de don Guillermo Vélez como alcalde para que fuera utilizada en la construcción de una plaza de mercado y una terminal de transporte en la calle Boyacá. En este se conserva un cuadro de San Fernando Rey que proviene del siglo XVIII.
Después del concilio Vaticano II, hubo grandes reformas para todos los templos del país, ya que se modernizaron de una forma algo brusca. El templo de Amagá contaba con el púlpito (éste era el lugar alto donde se subía el predicador para dar sus sermones.) El púlpito se encontraba a la izquierda en la penúltima columna frente al altar. La iglesia también contaba con comulgatorio pero después del concilio, este se tumbó y ahora la gente comulga en la fila cerca de las navecillas. Actualmente existe un cristo elaborado en bronce por el maestro Salvador Arango de Itagüí, que decidió representar a Jesús crucificado y resucitado.
Según relatos de Monseñor Rafael León Rivera y algunos ancianos de Amagá, fue el padre Ramón Antonio Vélez Franco, natural de Angelópolis, quien en el año 1905 aproximadamente emprendió  el trabajo  de reemplazar  la iglesia parroquial empezando la construcción del templo San Fernando Rey, de cal y canto.
Este sacerdote fue párroco durante 16 años. La casa cural no funcionaba en el lugar que funciona actualmente, sino en el lugar que en nuestros tiempos es la plaza de mercado (centro de acopio) y los sacerdotes tenían que atravesar la plaza  para llegar al templo.
Para la construcción del templo encargó al maestro de obras de nombre Martín, quien también fabricó los materiales en unos tejares que existían en la llamada manga de don Victoriano. El maestro dirigió la elaboración de los ladrillos y  molduras y una vez cocidos o quemados, se organizaba convites los domingos, cuando los campesinos y personas del pueblo llevaban en hombros los ladrillos para descargarlos en el atrio de la iglesia con la compañía de la banda de música. El  padre Ramón Antonio Vélez  murió en 1919 y fue reemplazado por  el padre Francisco Martín Henao. Hoy en día el patrón de la parroquia es


San Fernando Rey quien le da el nombre al templo. Conozcamos su biografía:
El primer templo era pajizo, muy humilde, alguna parte de piedra labrada, y en el sitio que hoy ocupa el actual. Dicho templo fue construido en los tiempos de la vice parroquia.Monseñor Ángel Velarde y Bustamante fue nombrado como Arzobispo de Popayán donde ejerció desde su llegada a esa ciudad el 6 de julio de 1789 hasta su muerte. Veinte años exactos de su llegada el 6 de julio de 1809. Su importancia para la historia de Amagá es grande, pues él la erigió en viceparroquia el 16 de septiembre de 1789 en uno de los primeros actos de su gobierno, quedaba la viceparroquia dependiendo de Envigado y fue la primera patrona, nuestra señora de Chiquinquirá.En enero 14 de 1808 Monseñor Ángel Velarde y Bustamante Arzobispo de Popayán crea la parroquia de Amagá, pero solo el 3 de mayo de 1808 es nombrado como primer párroco el padre José Joaquín de Escobar quien venía ejerciendo como párroco de Santa Bárbara.Debió llegar a Amagá en Septiembre de 1808 pues el 2 de Octubre está asentada la primera partida de bautismo de un niño a quien se da el nombre del recién llegado párroco, el cual era Joaquín Cárdenas Arango, hijo de Carpio Cárdenas y Tomasa Álvarez. (Libro 1, folio 1, número 1).El 8 de 0ctubre de 1808 se anota el primer funeral  que figura en los libros parroquiales, siendo el difunto el señor Juan José Moncada.El 10 de 0ctubre de 1808 se celebró el primer matrimonio siendo los contrayentes Ignacio Pelaéz y Gertrudis Aguilar.Hasta diciembre 8 de 1813 aparece actuando José Joaquín Escobar como párroco, aunque las partidas de los últimos meses de 1813 no las firma ya que se vienen a firmar después de 1832 por orden de monseñor Juan de la Cruz Gómez Plata, Obispo de Santa Fe de Antioquia.El último matrimonio que presidió el padre José Joaquín Escobar data del 8 de Noviembre de 1813 (Libro II, folio 19, b), y los casados fueron Francisco Sánchez y Nicolaza Franco.En Enero de 1814 comienza a despachar en su reemplazo al padre José Camilo Pinzón, quien se firmaba a veces José Manuel Camilo Pinzón, firma partidas hasta Marzo 10 de 1814.De Marzo 13 de 1814 firma como párroco Francisco José de Toro hasta el 19 de octubre de 1814. A partir de Octubre 19 y Febrero 10 de 1815 firma las partidas el padre Pablo Javier de Granada.De Febrero 17 de 1815 al 21 de Septiembre de 1818 firma partidas como párroco José Nicolás Benítez, a partir del 21 de Septiembre de 1815 y hasta Marzo 24 de 1816 se encuentra la firma y siendo párroco el padre Francisco José de Toro.  Y desde Marzo 30 de 1816 hasta Mayo 16 de 1817 firmó las partidas nuevamente el padre José Nicolás Benítez.A partir del 30 de Mayo de 1817 hasta Diciembre 20 de 1817 firma el sacerdote y siendo párroco José Miguel de la Calle, las diferentes partieron de la parroquia, a partir del 20 de Diciembre de 1817 hasta Diciembre 21 de 1818 firma nuevamente el padre José Nicolás Benítez.Desde Diciembre 25 de 1818 hasta Enero 6 de 1819 firma las partidas como sacerdote interino el padre José Joaquín de Escobar, el padre Pedro Ramón de Hoyos firmó partidas en Amagá desde Enero 9 de 1819 al 15 de Abril de 1819 y para el período Abril 16 de 1819 y hasta Diciembre 20 de 1820 aparece como presbítero de Amagá, padre José Joaquín de Escobar, pero firmando a veces como  coadjutor el padre Pedro Ramón de Hoyos.A finales de Diciembre de 1820 aparece la firma del padre José Antonio Montoya de la Calle, como “Cura Interino”. Este sacerdote merece nuestra mayor atención por lo siguiente: Hijo de don Ignacio Montoya y de doña Mariana de la Calle, doña Mariana de la Calle era hermana del sacerdote prócer José Miguel de la Calle y sobrina por línea paterna de los destacados sacerdotes Alberto María y Jerónimo de la Calle cuyos nombres aparecen con gran importancia en la historia de Medellín en siglo XVIII.A su vez, el padre José Antonio Montoya es hermano del también sacerdote José María Montoya de la Calle, primer párroco del municipio de Fredonia en 1830, y quien ejerció allí desde esa fecha hasta 1865 año de su muerte, sepultado y sus restos colocados en la entrada del templo parroquial de Fredonia.Algunos de los hermanos de estos sacerdotes se establecieron en Fredonia y otros en Amagá. De los establecidos en Amagá destaquemos a don Mariano Montoya de la Calle, quien se casó con doña Mariana Ochoa bisabuelos del presbítero Joaquín Mariano Montoya Escobar y tatarabuelos del recién ordenado diácono Diego Felipe Mejía Montoya, familia levita en estos dos últimos siglos.El padre José Miguel de la Calle, tío del padre José Antonio Montoya de la Calle, ejerció en Amagá su ministerio y ha sido el único sacerdote en Antioquia que ejerció las funciones de gobernador en el departamento en 1814 a la muerte de Juan del Corral y prestó grandes servicios a la independencia, amigo personal del general José María Córdoba. En una carta de Córdoba a don Crisanto Córdoba, su papá, fechada en Panamá en Febrero de 1822 le dice refiriéndose a él: “Saludos al Vicario Calle”.El padre José Miguel de la Calle, sin ser  Obispo, dirigió los destinos de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia desde la muerte del Obispo Mariano Garnica y Dorjuela, hasta la llegada del nuevo Obispo Monseñor Juan de la Cruz Gómez.También el padre José Antonio Montoya de la Calle fue decidido partidario de la Independencia. Los coadjutores (vicarios cooperadores) del padre José Antonio Montoya de la Calle. El padre Pedro Ramón de Hoyos venía como coadjutor del padre José Joaquín de Escobar, desde comienzos de 1820 y firma partidas hasta el 10 de Diciembre de ese año, cuando aparece por última vez su firma.El 17 de Diciembre de 1820 aparece ya como "párroco interino" el presbítero José Antonio Montoya de la Calle firmando partidas  pero sigue  administrando sacramentos como coadjutor el ya dicho Pedro Ramón de Hoyos hasta el 28 Diciembre de 1822.En los siguientes meses no aparece ningún coadjutor hasta que en Mayo 10 de 1823 aparece administrando sacramentos el presbítero José María Montoya de la Calle, hermano del padre José Antonio como coadjutor suyo. Tal vez estaba recién ordenado sacerdote este padre José María que llegaría a ser el primer párroco de Fredonia.El padre José María Montoya de la Calle aparece como coadjutor de su hermano José Antonio hasta el 19 de Diciembre de 1828, y el padre José Antonio firma como "cura interino" pero el 20 de Diciembre de 1828 se invirtieron los papeles y el padre José María Montoya de la Calle comienza a figurar como párroco de Amagá,  pasando el presbítero José Antonio Montoya de la Calle a ser coadjutor hasta Octubre 18 de 1829.En Octubre 20 de 1829 curiosamente aparece como cura el padre José Antonio Palacio, pero su firma no ve por parte alguna en los diferentes libros de la parroquia, tampoco se notan letras diferentes, las firmas al final de las partidas siguen siendo José Antonio Montoya.El de Julio de 1830 en el libro V de bautismos parece una nota curiosa: "el padre José Antonio Montoya con licencia mía" y firma el mismo padre José Antonio Montoya (Libro V de bautismo folio 149 b), luego seguirá diciendo en las partidas:"El padre José Antonio Montoya, con la licencia necesaria" pero firmando el mismo padre José Antonio Montoya. No lo sabemos,  parece suspendido en sus funciones de párroco.Ese término: "Con la licencia necesaria", aparecerá hasta el 19 de Junio de 1830, el 20 de Junio del mismo año el padre José Antonio Montoya figurará sin la licencia mencionada y como "cura económico" hasta el 28 de Agosto de 1830. Ese mismo día aparece como "cura interino" el padre Juan Nepomuceno Salazar, hasta Junio 29 de 1831, con un coadjutor que también se llamaba Juan Nepomuceno, pero de apellido Ruiz.El 2 de Julio de 1831 vuelve a encargarse de los destinos de la parroquia el padre José Antonio Montoya de la Calle aparece firmando como "cura propietario" hasta el 13 de Enero de 1843, cuando se encarga de la parroquia como párroco el padre Alejo Escobar, quien llegó al sacerdocio después de viudo, y había sido maestro de escuela en Amagá.En 1948, se construye la nueva Casa Cural (calle Emiro Kastos No. 50, por diligencia del párroco Julio Noreña G, (en este terreno existió la Notaría). La anterior prestaba sus servicios a un lado de la Casa Consistorial (calle Uribe Uribe 51 No. 50-50), obra del padre Pedro Alejandrino Zuluaga; posteriormente funcionó allí el colegio el Rosario en 1955, dedicación y esmero del padre Abraham Valencia B.En el año de 1948 se empezó a construir la actual casa cural y la otra propiedad fue vendida en tiempo (año) de don Guillermo Vélez como alcalde para que fuera utilizada en la construcción de una plaza de mercado y una terminal de transporte en la calle Boyacá. En este se conserva un cuadro de San Fernando Rey que proviene del siglo XVIII.Después del concilio Vaticano II, hubo grandes reformas para todos los templos del país, ya que se modernizaron de una forma algo brusca. El templo de Amagá contaba con el púlpito (éste era el lugar alto donde se subía el predicador para dar sus sermones.) El púlpito se encontraba a la izquierda en la penúltima columna frente al altar. La iglesia también contaba con comulgatorio pero después del concilio, este se tumbó y ahora la gente comulga en la fila cerca de las navecillas. Actualmente existe un cristo elaborado en bronce por el maestro Salvador Arango de Itagüí, que decidió representar a Jesús crucificado y resucitado.Según relatos de Monseñor Rafael León Rivera y algunos ancianos de Amagá, fue el padre Ramón Antonio Vélez Franco, natural de Angelópolis, quien en el año 1905 aproximadamente emprendió  el trabajo  de reemplazar  la iglesia parroquial empezando la construcción del templo San Fernando Rey, de cal y canto.Este sacerdote fue párroco durante 16 años. La casa cural no funcionaba en el lugar que funciona actualmente, sino en el lugar que en nuestros tiempos es la plaza de mercado (centro de acopio) y los sacerdotes tenían que atravesar la plaza  para llegar al templo.Para la construcción del templo encargó al maestro de obras de nombre Martín, quien también fabricó los materiales en unos tejares que existían en la llamada manga de don Victoriano. El maestro dirigió la elaboración de los ladrillos y  molduras y una vez cocidos o quemados, se organizaba convites los domingos, cuando los campesinos y personas del pueblo llevaban en hombros los ladrillos para descargarlos en el atrio de la iglesia con la compañía de la banda de música. El  padre Ramón Antonio Vélez  murió en 1919 y fue reemplazado por  el padre Francisco Martín Henao. Hoy en día el patrón de la parroquia es 

San Fernando Rey quien le da el nombre al templo. Conozcamos su biografía:San     Fernando      III,      Rey      de      Castilla      y      Aragón       (España). Fiesta: 30 de mayo.  1198-1252. Patrón deEspaña junto a Santiago. “Guerrero, poeta y músico, compositor de cantigas al Señor. Se destacó por su integridad, piedad, valentía y pureza. Nació en el reino de León,   probablemente cerca de Valparaíso (Zamora) y murió en Sevilla el 30 de Mayo de 1252. Hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela, reina de Castilla, unió definitivamente  las coronas  de ambos     reinos.     Consideraba     que     el reino verdadero al que todo ha de someterse es el reino de Dios. Se consideraba siervo de la Virgen María.Por 27 años luchó para reconquistar la península de los moros. Liberó a Córdoba (1236), Murcia, Jaen, Cadiz y finalmente a Sevilla donde murió (1249). Procuraba no agravar los tributos, a pesar de las exigencias de la guerra. Cuidaba tan bien de sus súbditos que se hizo famoso su dicho: “Más temo las maldiciones de una viejecita pobre de mi reino que a todos los moros del África".Reconocido por su sabiduría. Fundó la famosa universidad de Salamanca y edificó la catedral de Burgos. Viudo. Con su segunda esposa fue padre de Eleanor, esposa de Eduardo I de Inglaterra.Al saber que estaba cercana la muerte abandonó su lecho y se postro en tierra sobre cenizas, recibió los últimos sacramentos. Llamó a la reina y a sus hijos para despedirse de ellos y darles sabios consejos. Volviéndose a los que se hallaban presentes, les pidió que lo perdonasen por alguna involuntaria ofensa. Y, alzando paz".Hacia el cielo la vela encendida que sostenía en las manos, la reverenció como  símbolo del Espíritu Santo. Pidió luego a los clérigos que cantasen el Te Deum, y así murió, el 30 de mayo de 1252. Había reinado treinta y cinco años en Castilla y veinte en León, siendo afortunado en la guerra, moderado en la paz, piadoso con Dios y liberal con los hombres,  como  afirman las crónicas de él. Su nombre significa "bravo en laLo sucedió en el trono su hijo mayor, Alfonso X, conocido como Alfonso el Sabio. Canonizado el 4 de febrero de 1671 por el Papa Clemente X. Considerado por Menéndez y Pelayo como el mas grande de los reyes de Castilla”.Actualmente el municipio de Amagá tiene tres Parroquias: San Fernando Rey, la primera desde 1808, luego San Francisco de Sales creada en 1964 en el Centro Poblado Minas y la de Jesús Nazareno en el centro poblado de Camilo C. creada en 1990. En 1962, el 30 de julio un terremoto destruyó varias viviendas de la población y averió gravemente el templo parroquial, por lo cual debió reemplazarse su torre  que venía siendo de cemento, por una más liviana de cobre.Se carecía de reloj público, pero en una campana colocada en la Casa Consistorial daban las horas los presos de la cárcel.El actual templo San Fernando Rey tiene las siguientes características: fue idea y creación de su impulsador presbítero Ramón Antonio Vélez Franco.Su arquitectura es de estilo gótico, construida con materiales propios de la región; privilegian el diseño vertical sobre el horizontal, que se interpreta bajo una relación dualista del mundo, en donde se asciende a Dios desde lo terrenal y natural hacia lo espiritual y celestial; con diseño de la planta en forma de cruz latina, con tres naves longitudinales, la central sobresale en altura, un transepto, un coro y un presbiterio. Los ventanales cubiertos de vidrieras que ilustran la historia sagrada y los grandes rosetones que decoran la fachada, las paredes y el ábside, todo esto posibilita mayor iluminación del espacio interior.Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, estos son decorados con nervaduras que poseen capiteles con diversos motivos y el uso del arco ojival o apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad. La fachada principal es decorada con relieves y esculturas (la de San Fernando), dividida en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. La torre central y las dos laterales se rematan con bellos pináculos o capiteles (5). El gran rosetón (un gran círculo que se asocia con la flor, en la simbología medieval, como expresión de la virginidad de María) ilumina longitudinalmente el altar mayor. Las puertas poseen forma ojival con arquivoltas. Todos estos elementos determinan una arquitectura ágil, dinámica, con esbeltez monumental y majestuosa.La parroquia viene ejecutando en el municipio desde el año 2001, un importante proyecto con la Diócesis de Caldas denominado SINE ( Sistema Integral de Nueva Evangelización), el cual consiste en adaptarse a los cambios que se van dando en el ámbito social, económico, cultural, con el fin de saber orientar la interpretación y reflexión de la Biblia. Para este programa se conforman unos grupos entre 15 y 18 personas con los cuales se lleva un proceso por etapas llamada: Fundamentos básicos de la Biblia, Permanecer y perseverar, Retiro de nueva evangelización, entre otros.El trabajo se realiza por sectores donde inicialmente se convoca a todos los miembros de la comunidad que deseen pertenecer al grupo para luego visitar casa por casa e informar sobre la vida cristiana y la función de la parroquia; de aquí inicia la conformación de los grupos.Cada comunidad le da el nombre a su grupo, entre los nombres se tienen: Seguidores de Cristo, Caminando con Jesús, Siguiendo Huellas y algunos otros están por definir, y se reúnen cada que un coordinador elegido previamente, convoca para los respectivos talleres o días de estudio.Otro proyecto que viene liderando la parroquia, se llama Proclamadores de la palabra, los cuales conocemos como el grupo de lectores, quienes se reúnen cada 8 días para conocer la liturgia de la iglesia, estudiar la palabra y preparase para proclamarla. Actualmente o integran 36 personas de diferentes edades.Igualmente se realizan otras actividades con la comunidad como lo ha sido en grupo de oración liderado por el padre Renan Suaza quien convoca a la comunidad para un espacio de oración, reflexión, despojo y busca la paz interior, los días martes en un horario de 3:00 a 5:00 PM; la comunidad ha sido fiel a este encuentro por poder dedicar un encuentro  con  Dios,  tener otra mirada de la vida y buscar la reconciliación. El proyecto se realizó por el año de 1996 con el sacerdote Guillermo León Palacios, pero al ser trasladado, se termina esta celebración y es retomada con la llegada del sacerdote Renan aproximadamente hace 4 años.También se realiza trabajos de proyección con las Instituciones Educativas, en el momento están distribuidos de la siguiente manera:El padre Héctor Mauricio Tobón con la Institución Educativa San Fernando (las tras sedes), el padres Renán Suaza con la Institución Educativa Escuela Normal Superior y el padre José Ortiz con las Escuelas Rurales; reconociendo que la tarea apostólica se ha llevado con más continuidad y dedicación en la Institución Educativa Escuela Normal Superior,  atendiendo  en confesión  a los miembros de la comunidad educativa todos los viernes desde las 8:00 AM hasta la 1:00 PM aproximadamente y celebración de la palabra una vez por mes, en las otras instituciones ha sido menor el acompañamiento por las dificultades de los sacerdotes.Igualmente se desarrolla el proyecto de COMPARTIR, contando con 46 personas encargadas de recolectar enseres y víveres que se pueda donar para las personas más necesitadas de la comunidad.Desde el año 1998 se viene desarrollando el programa Sembradores de Paz, liderado por los docentes Carlos Mario Álvarez y Carmenza Velásquez, quienes han mantenido el grupo representando el municipio en diferentes regiones donde dejan  en alto la labor que vienen desempeñando, igualmente se ha logrado enriquecer las mentalidades de los jóvenes que integran el grupo formándolos integralmente desde el ser, saber y hacer.El 2, 3 y 4 de mayo de año 2008, se realizará la celebración de los 200 años de la parroquia, para lo cual  se ha conformado  unas  comisiones  quienes estarán encargadas de la preparación y desarrollo de dicho evento. Entre las comisiones se tienen la de Historia, Protocolo y Correspondencia, Finanzas, Publicidad, Litúrgico y doctrinal y la de los Medios de comunicación y se conformó una junta con representación de cada comisión, los integrantes son: Francisco Orozco, Genoveva Betancur, Marnely Sánchez, Nidia Quintero, Matilde Rivera y Samuel Gómez, quienes están encargados de velar porque los objetivos propuestos se lleven a feliz termino.La relación que tiene la parroquia con el Asilo es de presidir la junta directiva, esto lo hace el párroco del momento; de esta manera se ven comprometidos a liderar y acompañar todo proceso en pro de este centro.En cuanto a la relación con la emisora, la parroquia se encarga solamente de elegir el director y como es conocido por los miembros de la comunidad, participa en diferentes espacios para la transmisión de las eucaristías y charlas sobre diferentes aspectos.

San     Fernando      III,      Rey      de      Castilla      y      Aragón       (España). Fiesta: 30 de mayo.  1198-1252. Patrón de
España junto a Santiago. “Guerrero,

poeta y músico, compositor de cantigas al Señor. Se destacó por su integridad, piedad, valentía y pureza. Nació en el reino de León,   probablemente cerca de Valparaíso (Zamora) y murió en Sevilla el 30 de Mayo de 1252. Hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela, reina de Castilla, unió definitivamente  las coronas  de ambos     reinos.     Consideraba     que     el reino verdadero al que todo ha de someterse es el reino de Dios. Se consideraba siervo de la Virgen María.
Por 27 años luchó para reconquistar la península de los moros. Liberó a Córdoba (1236), Murcia, Jaen, Cadiz y finalmente a Sevilla donde murió (1249). Procuraba no agravar los tributos, a pesar de las exigencias de la guerra. Cuidaba tan bien de sus súbditos que se hizo famoso su dicho: “Más temo las maldiciones de una viejecita pobre de mi reino que a todos los moros del África".
Reconocido por su sabiduría. Fundó la famosa universidad de Salamanca y edificó la catedral de Burgos. Viudo. Con su segunda esposa fue padre de Eleanor, esposa de Eduardo I de Inglaterra.Al saber que estaba cercana la muerte abandonó su lecho y se postro en tierra sobre cenizas, recibió los últimos sacramentos. Llamó a la reina y a sus hijos para despedirse de ellos y darles sabios consejos. Volviéndose a los que se hallaban presentes, les pidió que lo perdonasen por alguna involuntaria ofensa. Y, alzando paz". Hacia el cielo la vela encendida que sostenía en las manos, la reverenció como  símbolo del Espíritu Santo. Pidió luego a los clérigos que cantasen el Te Deum, y así murió, el 30 de mayo de 1252. Había reinado treinta y cinco años en Castilla y veinte en León, siendo afortunado en la guerra, moderado en la paz, piadoso con Dios y liberal con los hombres,  como  afirman las crónicas de él. Su nombre significa "bravo en la
Lo sucedió en el trono su hijo mayor, Alfonso X, conocido como Alfonso el Sabio. Canonizado el 4 de febrero de 1671 por el Papa Clemente X. Considerado por Menéndez y Pelayo como el mas grande de los reyes de Castilla”.
Actualmente el municipio de Amagá tiene tres Parroquias: San Fernando Rey, la primera desde 1808, luego San Francisco de Sales creada en 1964 en el Centro Poblado Minas y la de Jesús Nazareno en el centro poblado de Camilo C. creada en 1990. En 1962, el 30 de julio un terremoto destruyó varias viviendas de la población y averió gravemente el templo parroquial, por lo cual debió reemplazarse su torre  que venía siendo de cemento, por una más liviana de cobre.
Se carecía de reloj público, pero en una campana colocada en la Casa Consistorial daban las horas los presos de la cárcel.
El actual templo San Fernando Rey tiene las siguientes características: fue idea y creación de su impulsador presbítero Ramón Antonio Vélez Franco.
Su arquitectura es de estilo gótico, construida con materiales propios de la región; privilegian el diseño vertical sobre el horizontal, que se interpreta bajo una relación dualista del mundo, en donde se asciende a Dios desde lo terrenal y natural hacia lo espiritual y celestial; con diseño de la planta en forma de cruz latina, con tres naves longitudinales, la central sobresale en altura, un transepto, un coro y un presbiterio. Los ventanales cubiertos de vidrieras que ilustran la historia sagrada y los grandes rosetones que decoran la fachada, las paredes y el ábside, todo esto posibilita mayor iluminación del espacio interior.
Por otro lado, los esbeltos pilares compuestos que separan las naves, estos son decorados con nervaduras que poseen capiteles con diversos motivos y el uso del arco ojival o apuntado en todo el edificio, contribuyen a crear efectos de verticalidad. La fachada principal es decorada con relieves y esculturas (la de San Fernando), dividida en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves del interior. La torre central y las dos laterales se rematan con bellos pináculos o capiteles (5). El gran rosetón (un gran círculo que se asocia con la flor, en la simbología medieval, como expresión de la virginidad de María) ilumina longitudinalmente el altar mayor. Las puertas poseen forma ojival con arquivoltas. Todos estos elementos determinan una arquitectura ágil, dinámica, con esbeltez monumental y majestuosa.
La parroquia viene ejecutando en el municipio desde el año 2001, un importante proyecto con la Diócesis de Caldas denominado SINE ( Sistema Integral de Nueva Evangelización), el cual consiste en adaptarse a los cambios que se van dando en el ámbito social, económico, cultural, con el fin de saber orientar la interpretación y reflexión de la Biblia. Para este programa se conforman unos grupos entre 15 y 18 personas con los cuales se lleva un proceso por etapas llamada: Fundamentos básicos de la Biblia, Permanecer y perseverar, Retiro de nueva evangelización, entre otros.
El trabajo se realiza por sectores donde inicialmente se convoca a todos los miembros de la comunidad que deseen pertenecer al grupo para luego visitar casa por casa e informar sobre la vida cristiana y la función de la parroquia; de aquí inicia la conformación de los grupos.
Cada comunidad le da el nombre a su grupo, entre los nombres se tienen: Seguidores de Cristo, Caminando con Jesús, Siguiendo Huellas y algunos otros están por definir, y se reúnen cada que un coordinador elegido previamente, convoca para los respectivos talleres o días de estudio.
Otro proyecto que viene liderando la parroquia, se llama Proclamadores de la palabra, los cuales conocemos como el grupo de lectores, quienes se reúnen cada 8 días para conocer la liturgia de la iglesia, estudiar la palabra y preparase para proclamarla. Actualmente o integran 36 personas de diferentes edades.
Igualmente se realizan otras actividades con la comunidad como lo ha sido en grupo de oración liderado por el padre Renan Suaza quien convoca a la comunidad para un espacio de oración, reflexión, despojo y busca la paz interior, los días martes en un horario de 3:00 a 5:00 PM; la comunidad ha sido fiel a este encuentro por poder dedicar un encuentro  con  Dios,  tener otra mirada de la vida y buscar la reconciliación. El proyecto se realizó por el año de 1996 con el sacerdote Guillermo León Palacios, pero al ser trasladado, se termina esta celebración y es retomada con la llegada del sacerdote Renan aproximadamente hace 4 años.
También se realiza trabajos de proyección con las Instituciones Educativas, en el momento están distribuidos de la siguiente manera:
El padre Héctor Mauricio Tobón con la Institución Educativa San Fernando (las tras sedes), el padres Renán Suaza con la Institución Educativa Escuela Normal Superior y el padre José Ortiz con las Escuelas Rurales; reconociendo que la tarea apostólica se ha llevado con más continuidad y dedicación en la Institución Educativa Escuela Normal Superior,  atendiendo  en confesión  a los miembros de la comunidad educativa todos los viernes desde las 8:00 AM hasta la 1:00 PM aproximadamente y celebración de la palabra una vez por mes, en las otras instituciones ha sido menor el acompañamiento por las dificultades de los sacerdotes.
Igualmente se desarrolla el proyecto de COMPARTIR, contando con 46 personas encargadas de recolectar enseres y víveres que se pueda donar para las personas más necesitadas de la comunidad.
Desde el año 1998 se viene desarrollando el programa Sembradores de Paz, liderado por los docentes Carlos Mario Álvarez y Carmenza Velásquez, quienes han mantenido el grupo representando el municipio en diferentes regiones donde dejan  en alto la labor que vienen desempeñando, igualmente se ha logrado enriquecer las mentalidades de los jóvenes que integran el grupo formándolos integralmente desde el ser, saber y hacer.
El 2, 3 y 4 de mayo de año 2008, se realizará la celebración de los 200 años de la parroquia, para lo cual  se ha conformado  unas  comisiones  quienes estarán encargadas de la preparación y desarrollo de dicho evento. Entre las comisiones se tienen la de Historia, Protocolo y Correspondencia, Finanzas, Publicidad, Litúrgico y doctrinal y la de los Medios de comunicación y se conformó una junta con representación de cada comisión, los integrantes son: Francisco Orozco, Genoveva Betancur, Marnely Sánchez, Nidia Quintero, Matilde Rivera y Samuel Gómez, quienes están encargados de velar porque los objetivos propuestos se lleven a feliz termino.
La relación que tiene la parroquia con el Asilo es de presidir la junta directiva, esto lo hace el párroco del momento; de esta manera se ven comprometidos a liderar y acompañar todo proceso en pro de este centro.
En cuanto a la relación con la emisora, la parroquia se encarga solamente de elegir el director y como es conocido por los miembros de la comunidad, participa en diferentes espacios para la transmisión de las eucaristías y charlas sobre diferentes aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario