Las personalidades más destacadas del municipio son:
Alberto López: Escultor.

Presbítero Iván Gaviria Correa
Conocido por ser el padre de los pobres.
Presbítero Francisco Martín Henao R
Nació en
Guarne el 12 de Noviembre de 1.852, se ordenó de sacerdote en el Seminario de
Medellín. A él se él debe la letra del
himno de Amagá (escrito entre los años de 1920 a 1928). En estrofas de
supremo esplendor lírico supo el Párroco-poeta calcar la riqueza de nuestro
suelo, exaltar las virtudes de la raza, e impulsarnos a un progreso que nunca hemos
logrado. Muere en 1.932.
Nació en Amagá, el 4 de febrero de 1923. Hijo de Rosendo Betancur León, nacido en Amagá, en 1900, maestro de escuela. Y de Otilia Cuartas Sánchez, hija de Antonio Cuartas y Luisa Sánchez. Realizó algunos estudios en el Seminario de Misiones de Yarumal, donde permaneció durante dos años. Paso al bachillerato de la Universidad Bolivariana, graduándose de Bachiller en 1942. Abogado de la misma Universidad. Durante su época de estudiante, colaboró con algunos periódicos locales de Medellín, como La Defensa. Abogado del Ministerio de Educación Nacional. Diputado a la Asamblea de Antioquia, 1945-1947. Diputado a la Asamblea de Cundinamarca. Miembro de la Cámara de Representantes. Del Senado de la República. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, de 1957, pero destituido por el General Rojas Pinilla. Presidente del Directorio Nacional Conservador. Director de los periódicos La Defensa y El Siglo. Colaboro en las Revistas Prometeo, y Semana, (primera etapa), Profesor de Derecho y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad La Gran Colombia. Embajador de Colombia en España. Ministro del Trabajo, durante el gobierno del Doctor Guillermo León Valencia. Organizó y dirigió el Congreso Eucarístico, al cual vino el Papa Pablo VI, en 1968, efectuando uno de los primeros viajes que un Pontífice Romano realizaba, tras muchos años de no abandonar a Roma. Presidente de la República, entre 1982 y 1986. Al salir de la presidencia se dedicó a la cultura. Dirige la Fundación Santilla. Condecorado por el Papa Pablo VI, con la Cruz de San Silvestre. Elegido Miembro Honorario de la Academia Colombiana de Jurisprudencia l 2 de junio de 1982. Autor de más de 50 libros y publicaciones. Siendo posiblemente los más conocidos: Colombia, cara a cara. 1961. A pesar de la pobreza. 1967. La otra Colombia. 1975. Casado en 1946, con Rosa Elena Álvarez Yepes, fallecida en 1998. Padres de Beatriz Elena, Diego y Clara, actual Embajadora de Colombia en la India. Viudo contrajo segundas nupcias, con la dama venezolana Dalita Navarro, en octubre de 2000.
Emiro Kastos:
Benefactor del municipio, escritor y fundador de la biblioteca.
Escritor, político y pensador antioqueño (Amagá, 1825 - Ibagué, 1884). Juan de Dios Restrepo Ramos, más conocido por su seudónimo Emiro Kastos, estudió los problemas del país durante el complejo proceso del radicalismo de la segunda mitad del siglo XIX. También fue agricultor, comerciante e industrial de menor éxito. Pasó la niñez y los primeros años de juventud en Medellín y en Santafé de Antioquia. En 1840 empezó a estudiar Derecho en Bogotá y fue alumno de Ezequiel Rojas y Florentino González. Avido lector, Restrepo podía ocuparse de múltiples temas a la vez: leía a Jeremy Bentham, Benjamin Constant y Michelet, alternándolos con William Shakespeare, Tácito, Plutarco, Víctor Hugo y Honoré de Balzac, que entonces ejercían fuerte influencia sobre su generación.
Camilo Claudio Restrepo Callejas:
Escritor, político y pensador antioqueño (Amagá, 1825 - Ibagué, 1884). Juan de Dios Restrepo Ramos, más conocido por su seudónimo Emiro Kastos, estudió los problemas del país durante el complejo proceso del radicalismo de la segunda mitad del siglo XIX. También fue agricultor, comerciante e industrial de menor éxito. Pasó la niñez y los primeros años de juventud en Medellín y en Santafé de Antioquia. En 1840 empezó a estudiar Derecho en Bogotá y fue alumno de Ezequiel Rojas y Florentino González. Avido lector, Restrepo podía ocuparse de múltiples temas a la vez: leía a Jeremy Bentham, Benjamin Constant y Michelet, alternándolos con William Shakespeare, Tácito, Plutarco, Víctor Hugo y Honoré de Balzac, que entonces ejercían fuerte influencia sobre su generación.
Camilo Claudio Restrepo Callejas:
Director del Ferrocarril de Amagá.
Nacido en el hogar de Fernando Restrepo y Concepción Callejas, Camilo C. -como es más conocido- hizo sus estudios superiores en el Columbia College, actualmente Universidad de Columbia, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Civil (1887) e Ingeniero de Minas (1888). Cuarenta años después esta institución lo galardonó, al lado de otros ilustres egresados de la misma.
Luego de diez años de ausencia, regresó a Medellín, aceptando el cargo de Ingeniero Jefe del Ferrocarril de Antioquia, con residencia en Puerto Berrío -por aquel entonces una región insalubre-, que ocupó durante 14 meses. Durante este tiempo organizó las finanzas de la empresa y dotó a la misma de mejores equipos para la construcción de la vía. Regresó a Medellín en 1891.
Allí contrajo matrimonio con Ana Mejía Trujillo, hermana del también empresario Gonzalo Mejía, con quién impulsaría, entre otros proyectos, la Carretera al Mar, entre Medellín y Turbo. Por aquel entonces entró a formar parte de la compañía de su padre. Se ocupó de asuntos financieros y obras de drenaje en la ciudad. Más adelante influyó de manera decisiva en la conformación de la empresa Ferrocarril de Amagá, obra con la que más se le ha identificado. A esta tarea dedicó sus energías, sus vastos conocimientos y su carácter, los cuales, muchas veces, se vieron entorpecidos por parte de los mismos gobernantes, quienes no veían con buenos ojos que los trenes de dicha empresa llegasen primero a Medellín antes que los del propio Ferrocarril de Antioquia.
Varios presidentes le ofrecieron altos cargos en sus gobiernos: Su primo Carlos E. Restrepo lo nombró Agente Fiscal de la República en Londres; Pedro Nel Ospina, como Ministro de Obras Públicas; y Enrique Olaya Herrera, la Embajada en Washington. Declinó estos por sus compromisos con el Ferrocarril (el primero) y por quebrantos de salud (los restantes).
Camilo C. Restrepo llegó a ser consejero desinteresado de numerosas empresas para la solución de múltiples problemas. Fue Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia y miembro principal de las juntas directivas de varios bancos, y empresas vinculadas a los ámbitos minero e industrial.
En 1929, el presidente Miguel Abadía Méndez lo nombró Gobernador de Antioquia, cargo en el cual fue ratificado por el presidente Enrique Olaya Herrera al inicio de su gobierno.
La Carretera al Mar fue su obra más importante. Consiguió la aprobación de una Ley de la República en la que se otorgaban beneficios especiales a ella. Como se dijo anteriormente, en esta realización lo acompañaría su cuñado Gonzalo Mejía.
Entre 1929 y 1931, Camilo C. Restrepo fue honrado por el Congreso de Colombia con la Primera Designatura a la Presidencia de Colombia (Hasta 1994, los Designados reemplazaban al Presidente titular durante sus ausencias). Cuando el gobierno de Miguel Abadía entraba en sus postrimerías, se le pidió insistentemente que ocupara la Presidencia de la Nación, pero se negó a aceptar el cargo, alegando que en tan corto tiempo no podría él organizar la cuestión pública y que en cambio el país podría sufrir gravísimos trastornos. Murió en Medellín, el 8 de abril de 1933. A su deceso, fue objeto de numerosos tributos y honores a su memoria.
Nacido en el hogar de Fernando Restrepo y Concepción Callejas, Camilo C. -como es más conocido- hizo sus estudios superiores en el Columbia College, actualmente Universidad de Columbia, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Civil (1887) e Ingeniero de Minas (1888). Cuarenta años después esta institución lo galardonó, al lado de otros ilustres egresados de la misma.
Luego de diez años de ausencia, regresó a Medellín, aceptando el cargo de Ingeniero Jefe del Ferrocarril de Antioquia, con residencia en Puerto Berrío -por aquel entonces una región insalubre-, que ocupó durante 14 meses. Durante este tiempo organizó las finanzas de la empresa y dotó a la misma de mejores equipos para la construcción de la vía. Regresó a Medellín en 1891.
Allí contrajo matrimonio con Ana Mejía Trujillo, hermana del también empresario Gonzalo Mejía, con quién impulsaría, entre otros proyectos, la Carretera al Mar, entre Medellín y Turbo. Por aquel entonces entró a formar parte de la compañía de su padre. Se ocupó de asuntos financieros y obras de drenaje en la ciudad. Más adelante influyó de manera decisiva en la conformación de la empresa Ferrocarril de Amagá, obra con la que más se le ha identificado. A esta tarea dedicó sus energías, sus vastos conocimientos y su carácter, los cuales, muchas veces, se vieron entorpecidos por parte de los mismos gobernantes, quienes no veían con buenos ojos que los trenes de dicha empresa llegasen primero a Medellín antes que los del propio Ferrocarril de Antioquia.
Varios presidentes le ofrecieron altos cargos en sus gobiernos: Su primo Carlos E. Restrepo lo nombró Agente Fiscal de la República en Londres; Pedro Nel Ospina, como Ministro de Obras Públicas; y Enrique Olaya Herrera, la Embajada en Washington. Declinó estos por sus compromisos con el Ferrocarril (el primero) y por quebrantos de salud (los restantes).
Camilo C. Restrepo llegó a ser consejero desinteresado de numerosas empresas para la solución de múltiples problemas. Fue Diputado a la Asamblea Departamental de Antioquia y miembro principal de las juntas directivas de varios bancos, y empresas vinculadas a los ámbitos minero e industrial.
En 1929, el presidente Miguel Abadía Méndez lo nombró Gobernador de Antioquia, cargo en el cual fue ratificado por el presidente Enrique Olaya Herrera al inicio de su gobierno.
La Carretera al Mar fue su obra más importante. Consiguió la aprobación de una Ley de la República en la que se otorgaban beneficios especiales a ella. Como se dijo anteriormente, en esta realización lo acompañaría su cuñado Gonzalo Mejía.
Entre 1929 y 1931, Camilo C. Restrepo fue honrado por el Congreso de Colombia con la Primera Designatura a la Presidencia de Colombia (Hasta 1994, los Designados reemplazaban al Presidente titular durante sus ausencias). Cuando el gobierno de Miguel Abadía entraba en sus postrimerías, se le pidió insistentemente que ocupara la Presidencia de la Nación, pero se negó a aceptar el cargo, alegando que en tan corto tiempo no podría él organizar la cuestión pública y que en cambio el país podría sufrir gravísimos trastornos. Murió en Medellín, el 8 de abril de 1933. A su deceso, fue objeto de numerosos tributos y honores a su memoria.
Pacho Velez
https://www.youtube.com/watch?v=ise2uorhaS0
Carlos
Mario Álvarez:
Natural de Amagá, Normalista Superior
egresado de la Normal Departamental Mixta Victoriano Toro Echeverri de Amagá,
Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes del Politécnico Jaime
Isaza Cadavid, sede Ciudad Bolívar, fue profesor en la Escuela Normal Superior
de Amagá; es autor del escudo del Municipio de Amagá, Centro Oficial de
Adultos de Amagá. Amagá T.V., IDEAR, Subdirectiva de ADIDA en Amagá, Banda
Marcial Victoriano Echeverri, Modalidad de Educación Física, Recreación y
Deportes del Liceo San Fernando, Banda Marcial Escuela La Inmaculado de Ciudad
Bolívar, Escuela el Porvenir de
Titiribí, Colegio Interamericano de Apartadó.
Graciliano
Arcila Vélez:
Antropólogo. Realizó la primaria en su
tierra natal e hizo dos años en el Liceo san Fernando, terminándolo en el Liceo
de la U de A. Profesor durante 46 años
de la U. De A. Libros: "Santa María
la Antigua del Darién" y numerosos artículos sobre antropología. Actualmente ocupa el cargo de Director del
Museo Histórico de la U. De A. El autor
del diseño de la bandera
No hay comentarios:
Publicar un comentario